viernes, 9 de enero de 2015

                                 Repensar la Pobreza
En los últimos meses he leído este libro de los autores Esther Duflo y Abhijt Vinayak Banerjee. Este libro es un interesante punto de vista que nos muestra ellos autores de manera que mediante la experimentación se ha demostrado que el problema de la pobreza y la desigualdad se puede afrontar si quizás se enfoca de otra manera y s reduce el problema en problemas mas sencillos.
 Mediante esta economía experimental en el libro se  analizan aspectos como la educación, la sanidad, las políticas gubernamentales, los microcreditos o el hambre, entre otros mediante ejemplos que nos pueden ayudar a los lectores a entender y es una forma cercana de ver el problema.
la desigualdad constituye un trampa de la pobreza, tanto para los pobres como para los que intentan ayudar a los pobres. el caso del hambre es otra trampa ya que si nos paramos a pensar si no comes no tienes fuerza suficiente para trabajar y esto hace que no tenga ingresos  y por lo tanto es difícil salir de este agujero.
                                               




Ademas en cuanto al hambre se subestiman a los pobres y los autores nos demuestran que muchas veces los pobres que viven con menos de un dólar al día tienen sus preferencias y no todos lo destinan a conseguir calorías.  

En cuanto la sanidad la poca de la efectividad de las soluciones hacen que en muchos de estos países la sanidad no sea algo destacadamente bueno, sino mas bien algo que fracasa y que necesita Por ejemplo con el agua clorada que sale mas económico depurar el agua con cloro que pagar los medicamentos de   diarrea.
Ademas los médicos no son cualificados por lo que el problema se agrava aun amas y es necesario mejorara la sanidad publica en aquellos países.
Una buen opción para mejorar la sanidad podría ser recompensar la familia por su uso y esto es uy eficiente ya que esta inversión en gastos disminuye el gasto en muertes.
                                  



La educación también tiene problemas que atajar como son la falta de asistencia a las escuelas lo que hace que no sea factible contratar a los profesores, ademas la mayoría de las escuelas están muy lejos de las viviendas de los niños, si a  esto se le une la poca calificación de los profesores y la desmotivación de tanto padres como alumnos hace que la educación fracase y la educación es algo fundamental para el crecimiento de un país porque es le  futuro de la nación.

En cuanto al tema de las políticas gubernamentales o los microcréditos , lo que se basa en prestar créditos a los pobres, pero esto no siempre sale factible ya que el negocios de los bancos es comprar y vender dinero y los pobres no pueden ofrecerle muchas ventajas, por lo tanto como no interar no siempre se conceden estos prestamos, ya que los intereses son muy altos y esto acaba en endeudamientos, por lo que muchas veces no quieren los pobres pedir prestamos. 
  
                                   



Un ajuste del consumo puede significar el recorte de gastos esenciales, por eso diversifican el riesgo: una misma familia puede tener a tres de sus miembros trabajando en siete ocupaciones diferentes, algo, por otra parte, ineficiente, pues elimina la posibilidad de especialización. Dada la situación propia y la de su entorno, es difícil que puedan ayudarse entre ellos, pero las aseguradoras tampoco asumen la inseguridad por el alto riesgo de fraude. La conclusión a la que llegan  los autores es que existe un margen claro para la acción del gobierno, lo que no significa que tenga que ser el sustituto de un mercado de seguros privado. Entonces, las empresas privadas podrían seguir vendiendo exactamente el mismo tipo de productos que están ofreciendo ahora (riesgos catastróficos con límites estrictos, coberturas para riesgos meteorológicos indexados, etcétera). Dadas las enormes ventajas potenciales que podrían lograrse si los pobres no tuvieran que ser los gestores de los fondos de alto riesgo de sus propias vidas, este parece un muy buen ámbito de actuación en el que usar fondos públicos para promover el bien común. Otra cuestión de relevancia al hablar de la situación límite es el asunto los préstamos; los que reciben van ligados a un altísimo interés y solamente un 5 por ciento de éstos proceden de bancos comerciales. Ha habido casos de préstamos gubernamentales por interés electoral, con gran índice de morosidad, lo que ahuyenta a los bancos, al igual que la falta de información sobre los pobres, pues hace más difícil la localización de los deudores. Es importante plantearse la siguiente cuestión, ¿funcionan los microcréditos? 

Se puede afirmar que las microfinanzas ha demostrado que a pesar de las dificultades, es posible financiar  como el caso de las microfinanzas en  la India.

                      

No deberíamos leer un libro par replantearnos una cuestión tan grave y algo tan fundamental como es la alimentación, educación etc, que por desgracia afecta a mas personas, pero que gracias a personas que no abandonan cada día hay mas esperanzas de poder salir de estas trampas de la pobreza y las desigualdad. Más información aquíhttps://www.youtube.com/watch?v=0zvrGiPkVcs

jueves, 8 de enero de 2015

La Transición:

Acaba un año, lleno de cuestiones interesantes sobre la que tratar, entre ellos un tema interesante seria la Transición a la Democracia Española, proceso que sin duda cambiaría la vida de los españoles y el futuro de España.
Tras la grave enfermedad del dictador, el general Francisco Franco muere y Juan Carlos I se convierte en rey. Hasta entonces el rey se había mantenido discreto, pero desde pequeño había sido educado en todos los aspectos para poder ser Jefe del Estado. Aquí comienza el cambio, y este cambio contaba con el apoyo tanto dentro y fuera de España.Los países Occidentales, un sector importante del capitalismo español e internacional la gran mayoría de la oposición al franquismo y una parte creciente del propio régimen franquista.

La Transición fue un proceso en el cual España dejo atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y paso  a ser un Estado Social y Democrático de Derecho encabezado por un Constitución. Este proceso constituye la primera etapa del reinado de Juan Carlos I de España.
¿ Cómo se consigue el cambio?
Tras la muerte del general Franco, el 20 de noviembre de 1975, se asume en el gobierno un Consejo de Regencia, que asume la Jefatura del Estado hasta la proclamación del nuevo rey, Juan Carlos I de Borbón, proclamara rey de España por las Cortes, aunque ya había sido designado meses antes por el general Franco, a titulo de rey.
 Dicho rey confirmo el puesto de Presidente del Gobierno del régimen a Carlos Arias Navarro, aunque por poco tiempo ya que resultaba complejo realizar reformas bajo dicho Gobierno, por lo que tras el Rey exigir la dimisión de Arias Navarro, este dimito y el su puesto le sustituyo Adolfo Suarez, ejemplar político que lucho por el consenso entre los diferentes lideres de los partidos,(legalizados), y la oposición democrática, de manera que entre todos se pudiera conseguir el cambio que España necesitaba y que los españoles esperaban.

                                 

La clave del proceso estuvo en la Ley para la Reforma Política que fue aprobada y sometida a referéndum el diciembre de 1976 tras ser aprobada por el pueblo fue promulgada en 1977.
Las elecciones se celebraron finalmente en 1977, estas eran las primeras desde la Guerra Civil. El partido liderado por Adolfo Surez , la coalición Unión de Centro Democrático fue la candidatura mas votada, pero sin mayoría absoluta. Se puede decir que es este el comienzo de una lucha por el proceso de construcción de l democracia en España y con ella la redacción de la carta magna; La Constitución.
Esa se aprobó al año siguiente en 1978 por referéndum.
En el año 1981 dimite Adolfo Suarez , se dice que debido a las tensiones interna del partido y también debido al distanciamiento con el rey. Cuando se iba a elegir a sus sucesor
 Leopoldo Calvo- Sotelo se dio el golpe de estado en el Congreso de los Diputados por Antonio Tejero y Jaime Milan del Bosh, pero el golpe fracaso gracias a la picion del rey Juan Carlos I, que no lo respaldo.

                                       

Tras UCD, les sucedió el PSOE tras obtener la mayoría absoluta en las elecciones generales del año 1982. Muchos historiadores situar este acontecimiento como el fin de la transición aunque este puede ser prolongado hasta que el 1 deEnero de 1986, España entro a formar parte de la Comunidad Europea.
Sin duda fue un cambio bueno para España que el Rey y los ``padres de la democracia´´ lucharon para traer a España esa democracia tan necesita, acompañada de la Constitución que hoy nos protege y que ha quedado demostrado que juntos, buscando el consenso se puede trabajar por el bien de todos y salir adelante.
                                   










 .





miércoles, 7 de enero de 2015

Informe económico

Informe económico:


En el mapa anterior se han seleccionado algunas regiones como Irlanda, Reino unido, España, Portugal, Francia,Bélgica,Países Bajos, Alemania,Suiza, Austria, e Italia. Países sobre los cuales tuve que hacer un informe económico, países que entre ellos existen  ciertas diferencias que veremos ma adelante. Si empezamos hablando del crecimiento que dichos países han desarrollado durante los ultimo años especialmente nos centraremos en los años que abarca desde 1990, hasta el 2014 aproximadamente.

Este informe trata sobre el desarrollo que han podido sufrir algunos países de Europa occidental basándonos en algunas variables económicas e institucionales .


Como se aprecia en la primera gráfica se hace referencia al PIB  (US$ a precios actuales) en Europa hay varios países como son el caso de España, Italia, Alemania y Reino Unido que han incrementado considerablemente su PIB, en el caso de España o Alemania partir del año dos mil sin embargo otras potencias como Reino Unido lo hacen a partir de 1990 llegando a superar los 1000000mill U$S. Además utilizamos el PIB per cápita para ver la relación que existe entre el producto interior bruto y la renta per cápita, lo que podría indicar que a mayor PIB per cápita mayor bienestar de vida, aunque la realidad después sea diferente a las estadísticas.
En cuanto al crecimiento de dichos países nos centraremos en el caso de Irlanda.
La República de Irlanda es una economía pequeña, modernizada y dependiente del comercio, esta, alcanzó un crecimiento de un promedio del  10% en el período 1995-2000.
La agricultura, alguna vez el sector más importante, se encuentra actualmente empequeñecida por la industria, la cual representa un 38% del PNB, alrededor del 80% de las exportaciones y emplea a 28% de la fuerza laboral.
Las reducciones en los gastos del gobierno sacaron a Irlanda de su crisis fiscal. El déficit  se eliminó en 1987, y la relación deuda/PIB empezó a disminuir  de su punto más alto en 1986. A finales de 1990, la deuda pública era menos del 100 por ciento del PIB.
El gobierno adopto políticas durante el período 1990-95 lo que hizo que el país creciera. Una vez que el país resolvió sus problemas fiscal, cabria la posibilidad de optar por una política fiscal expansionista dejando tras el proteccionismo. No podemos olvidar la firma del Tratado de Maastricht en 1992, lo que puso a Irlanda en el compromiso de las políticas fiscales, ya que el Tratado exigía a sus miembros mantener un déficit menor al 3 % del PIB entre otras cuestiones. Esto limito la capacidad del país de emitir deuda para expandir el gasto del gobierno.
Tratando el gasto publico, podríamos barajar la posibilidad de utilizar la inflación para financiar la expansión del gasto publico. Teniendo en cuenta que Irlanda es miembro del Sistema Monetario Europeo desde 1979 podemos afirmar que hay una tasa de cambio fijo entre la moneda irlandesa y la de otros miembros del Sistema Monetario Europeo, lo que limitaría una política monetaria expansionista o inflancionaria.  La tasa anual de cambio del IPC  en Irlanda fue menor del 5 por ciento en casi todos los años, menos dos, hasta 1995, y la inflación promedio fue del 1.9 por ciento desde 1995 hasta 1999.
Con estas limitaciones la única opción era financiar era aumentar los impuestos y esto ya se venia haciendo en Irlanda antes de que se aplicaran las políticas monetarias, esto se mantuvo hasta los años noventa que las tasas impositivas disminuyeron. 
Existe también un impuesto especial del 10 por ciento a las corporaciones para las empresas manufactureras y empresas relacionadas con servicios de comercio internacional, pero La Comisión Europea presionó a Irlanda para que eliminara este impuesto corporativo especial del 10 por ciento. En el 2003 la tasa estándar bajó al 12.5 por ciento, y las empresas nuevas no pagan la tasa del 10 por ciento. 
Tras varias reducciones en las tasas de impuestos y el crecimiento de la economía, Irlanda disfruta ahora de una tasa impositiva más baja que ningún otro país europeo, con la excepción de Luxemburgo. El total de los ingresos por concepto de impuestos de Irlanda en 1999  fue del 31 por ciento del PIB, mucho más bajo que el promedio del 46 por ciento de la Unión Europea. El periodo comprendido entre 1987 y 2000 el país alacanzó los niveles de vida y bienestar de otros países del resto de Europa, El fuerte crecimiento a principios de los noventa y un marcado crecimiento de "tigre" a finales de esa década cuando el crecimiento del PIB  con una media del  9 por ciento desde 1996 hasta el 2000.
La mayor parte de las teorías de crecimiento económico pueden descartarse como una explicación del rápido crecimiento de la economía irlandesa.Es decir ninguna política en concreto es responsable directa del crecimiento directo, sino mas bien un conjunto de políticas cuya practica han originado un crecimiento económico.
  
Para finalizar, destacar el estudio realizado por Transparencia Internacional, el cual posiciona a Portugal en primer lugar, seguido de  Estonia, Eslovenia, Polonia, Malta, Lituania ,República Checa, Letonia, Croacia ,Italia ,Bulgaria o Grecia obtienen más puntuación que España. Por delante de nuestro país los países menos corruptos son: Chipre, Irlanda,  y Austria, Francia, Reino Unido, Bélgica, Alemania, Luxemburgo, Islandia, Países Bajos, Noruega, Suiza, Suecia , Finlandia y  Dinamarca.